La vegetación que se encuentra en el
territorio de México se ha catalogada como una la más variada en Latinoamérica
con más de 100 mil vegetales detalladas. Por lo tanto, dentro de ellas se
encuentra muchas con hierbas medicinales tradicionales.
Están plantas son usadas desde tiempo
ancestrales por los indígenas que habitaron en esta zona. En la actualidad
estas plantas se siguen utilizando con menos frecuencia en la sociedad y sus
conocimientos son resguardados por los abuelos y adultos para ser pasados a la
siguiente generación.
A continuación se presenta las 9 plantas medicinales de México.
1.
Epazote-Dysphania
ambrosioides
También es conocido como paico, yepazotli,
chimi, hierba olorosa, epazote verde, morado, blanco entre otros. Crece en
forma silvestre en todo México y en Suramérica.
Es una hierba de poca altura, poco frondosa y
con un fuerte olor que en México es usada en muchos platos tradicionales como frijoles,
moles y tortilla. No obstante también se usa para realizar infusiones y té de
las ramas y raíces.
Cada parte de la planta tiene propiedades
medicinales: las hojas, la semilla y la raíz. La semilla tiene alta concentración
de aceites esenciales y se utiliza en dolencias externas y las hojas se pueden
masticar por su propiedad digestivo.
También la infusión de las hojas se usa como calmante,
eliminar parásitos y lombrices, dolor estomacal, vómito, diarrea y aliviar cólicos
menstruales.
No obstante, el consumo excesivo puede causar
toxicidad en el organismo y afectar los riñones y corazón.
2.
Pingüica-Arctostaphylos
pungens
Es un arbusto autóctono de México que no llega a crecer más de
tres metros de altura, se desarrolla en suelo seco y poco profundo; se puede
encontrar al sur de Estados Unidos de América y en todo el territorio mexicano. Se conoce
también como gayuba, manzanita y tepesquite.
Se usa la infusión de la flor para tratar
dolor y úlceras de estomacales, fiebre, diarrea y como diurético para tratar la
retención de líquido. Su fruto, que es parecido a una manzana (por ello e
nombre de manzanita), es ideal para disminuir inflamaciones y prevenir
infecciones.
El té de sus hojas y de las raíces es usado
para disminuir el dolor en los riñones, reumatismo, disminuir la inflamación de
próstata, uretra y vaginitis.
También es ideal como analgésico para aliviar
dolores de cabeza, heridas post operatorias, musculares, menstruales y calmar
dolor crónico por enfermedades como el lupus y fibromialgia.
3. Estafiate- Artemisia ludoviciana
Es una planta que tiene una variedad de nombres en
los países de Centroamérica, algunos de ellos son: artemisa, cola de zorrillo,
altamisa, estomiate, hierba maestra, incienso verde, entre otros.
Esta hierba crece de forma vertical y sus
hojas se caracteriza por su tono color grisáceo, tener una pequeña pelusa en su
dorso y en la parte posterior es color verdoso. Se puede dar en cualquier
suelo.
Se usa la infusión de la rama se utiliza para
tratar la diarrea. EL extracto, aceite esencial y jarabe ayuda a disminuir
cólico, dolor estomacal y menstrual, cólicos, aumentar el apetito, ayuda a
eliminar las toxinas del organismo y los parásitos intestinales.
4.
Cuachalalate-Amphipterygium
adstringens
Popular en México con los nombres de coachalalate,
cuachalala, chalalate, pacueco, maceran, matixeran, entre otros. Es un árbol
que se encuentra en la zona centro y sur de México.
La decocción de su corteza tiene muchas
propiedades medicinales, es un buen antiinflamatorio, calmante y ayuda a disminuir
la fiebre, dolor de muela, tos y resfriado. Es ideal para tratar problemas
gastrointestinales como molestias estomacales, gastritis, ulceras gástricas e
intestinales, etc.
La resina se usa en la medicina natural mexicana para tratar afecciones
cutáneas, eliminar granos y tratar llagas. Es ideal para lesiones en la piel
como mordeduras, golpes, moretones y raspones.
5.
Albahaca-Ocimum basilicum
Es una planta medicinal de México que llego al
territorio del continente europeo. Es procedente de la india, y se
utiliza principalmente en muchos platos. Es una hierba rica en vitamina A.
De esta planta se usan las hojas, tallo,
raíces y sus semillas; es decir, cada parte es usado por sus productos
medicinales. Ayuda a prevenir infecciones por combatir los virus, bacterias y
hongos.
Beneficio al proceso digestivo al disminuir la
acidez estomacal, activar los jugos gástricos para facilitar la digestión y reducir
los mareos, náuseas y vómitos. La infusión de la albahaca tiene propiedades
calmantes que favorece a atenuar la ansiedad e insomnio. La esencia es usada
para tratar dolor de cabeza, jaqueca y migraña.
6.
Cempasúchil- Tagetes
erecta
Es una planta oriunda de México, su nombre deriva del náhuatl que significa
veinte flores o varias flores. La flor de cempasúchil es utilizado
tradicionalmente en las fiesta del día de los muertos por su color y su fuerte
olor, como un símbolo entre la vida y muerte.
Se coloca en los altares de los muertos y se
realiza un camino con sus pétalos para guiar a las almas a los altares y sus
familiares.
La infusión de la flor de cempasúchil es
utilizado para aliviar los problemas gastrointestinales como el dolor de estómago,
eliminar parásitos y lombrices intestinales, aligerar la diarrea, mejorar la
digestión, disminuir los cólicos y gases.
El aceite aromático es usado en masajes y para
aligerar dolencias externas. También
ayuda a tratar afecciones respiratorias, bronquitis, tos y eliminar las
secreciones bronquiales. Disminuye los dolores menstruales, cabeza, de
muela y musculares.
7.
Árnica-Arnica montana
El árnica es una planta con su origen en
Europa, se puede encontrar en prados, bosques, jardines y en la orilla de las
carreteras. Se caracteriza por tener un tallo alto con pequeñas ramas laterales
y su flor es diminuta de un fuerte color amarillo.
La infusión, aceites y cremas de árnica es
usado para tratar heridas en la piel de
diferente gravedad para fomentar la cicatrización, como: raspones, golpes,
lesiones por calor o frio, desgarro muscular, cortaduras, etc. En heridas
abiertas se usa para prevenir infecciones y aligerar el dolor e inflamación.
La infusión de sus hojas se usa para tratar
enfermedades respiratorias, eliminar las secreciones bronquiales y disminuir
los episodios de tos. El aceite esencial e árnica es utilizado para elaborar
champús natural para tratar el ardor vaginal.
No obstante, al tener contacto directo con la
piel puede causar irritación y en dosis altas puede causar toxicidad.
8.
Toronjil-Melissa
officinalis
También es conocido como hoja de limón. Es una
planta medicinal de México que crece muy cerca del piso, puede llegar a medir 50
centímetros y progresar hacia los lados convirtiéndose en una planta frondosa.
Las hojas del toronjil tienen muchas
propiedades medicinales. Su principal uso es de sedante y relajante para la
ansiedad e insomnio. La infusión de toronjil es ideal para relajar los músculos
del cuerpo y aliviar los dolores causados por tensión.
Sus hojas al ser masticas ayudan a mejorar el
mal olor y a combatir las bacterias en la boca. Las infusiones se pueden usar
de forma externa o sus hojas de forma directa para aliviar las molestias en la
piel causada por la picadura de insectos.
9.
Damiana- Turnera diffusa
Esta planta tiene su origen en América
Central, el Caribe y Suramérica. Es un arbusto verde que ofrece una flor
delicada de color amarillo. Es conocido por sus propiedades afrodisiacas,
fomentando la excitación sexual en hombres y mujeres.
La infusión de sus hojas ayuda a incrementar
la energía. También tiene un efecto relajante que ayuda a dilatar los bronquios
y de esta manera alivia los problemas respiratorios como el asma, tos.
Antes de consumir o integrar estas plantas a
tu vida cotidiana, te invitamos a que consultes con tu médico tratante, médico
familiar o de confianza.
0 Comentarios