En El Salvador, como en el resto de
Centroamérica, se pueden encontrar una variedad de plantas con propiedades
medicinales que han sido utilizadas por los indígenas de la región desde mucho
antes de la colonización tienen propiedades.
La geografía y el clima de este territorio favorecen
el cultivo y producción de plantas medicinales a lo largo de su extensión y
favorece que muchas plantas traídas de Europa y Asia se adaptaran rápidamente
en Latinoamérica.
A continuación le presentamos las plantas medicinales de El Salvador propias de la región y las que se
adaptaron al territorio.
1. Bálsamo- Myroxylon balsamum
Es un árbol que puede llegar a medir 12 metros
de altura con hojas verdes de 15 centímetros. Este árbol da una flor que es
blanca y se agrupan en racimos. Es originario de Centroamérica, América del
Sur, Sri Lanka y Jamaica.
Es importante destacar que de él se extrae el
bálsamo del Perú después de ser procesado el tronco. La corteza es cortada
hasta un nivel profundo y posteriormente se coloca en el fuego hasta que quede
chamuscada. Se retira del fuego y se extrae el bálsamo al sacarla a través de
una tela.
Esta resina es utilizada en la medicina natural de El Salvador por sus propiedades
para combatir las bacterias y hongos, de esta manera se previenen las
infecciones, ayuda a tratar problemas en la piel como erupciones y combatir
problemas de parásitos como la sarna.
Frecuentemente
el bálsamo es usado por su poder cicatrizante, ayuda a la regeneración de la
piel, disminuir inflaciones y calmar las dolencias corporales. Es indicado para
tratar heridas infectadas, maduras, ulceras, golpes, moretones y hemorroides.
La decocción de la corteza es utilizado para
tratar síntomas de la gripe como la tos persistente y ayuda a la
movilización y eliminación de las secreciones bronquiales. También ayuda con
problemas bucales como dolor de muela, inflamación de la faringe, laringe y
amígdalas.
2.
Ajo- Allium sativum Linnaeus
Es una planta pequeña de apena 50 centímetros
y que consta de un bulbo redondo con 4 o 6 gajos. Tiene su origen en Asia
Central y ampliamente utilizado en la comida mediterránea, aunque su uso se
remonta a años remotos.
Se ha demostrado que el ajo ayuda a mejorar el
sistema inmunológico y a prevenir la aparición de infecciones, por ser una
excelente opción para combatir bacterias, virus, hongos y parásitos.
Es recomendado comer los bulbos crudos para
tratar la presencia de parásitos en el estómago e intestino. Además, el bulbo
puede ser procesado al ser machacado o triturado y colocarse como cataplasma
sobre lesiones en la piel como sarna, heridas leves, granos, irritación o
picada de insectos
También esta planta medicinal de El Salvador usado para bajar y regular la
tensión arterial al relajar las paredes de los vasos sanguíneos y así ayudar a
prevenir problemas cardiacos y la formación de coágulos sanguíneos.
El té o
infusión de ajo con dos o tres bulbos es recomendable para tratar problemas
respiratorios como bronquitis o resfriado común y síntomas respiratorios como
tos, dolor de cabeza, dolor de garganta, irritación en la garganta o dolor de
oído.
3.
Jengibre- Zingiber
officinalis
Es una planta que se utiliza en el sudeste
asiático y Asia Central desde la antigüedad, se puede encontrar en la
actualidad en Brasil, Jamaica y Centroamérica. Es una hierba curativa de El Salvador que tiene una
altura de un metro con unas flores de tonalidad amarillo verdoso.
La parte que más se utiliza de esta planta es
la raíz. Masticar jengibre puede ayudar a tratar problemas bucales como la
inflación de las encías, mal aliento, amigdalitis, dolor de cabeza y para
aclarar los dientes.
La infusión de jengibre ayuda a evitar náuseas,
vomito, incrementa la segregación de jugos gástricos. También es ideal para
tratar problemas estomacales como acidez y dolor, fomenta el movimiento intestinal
y de esta manera ayuda a la eliminación de flatulencia y cólicos abdominales.
Se puede utilizar el aceite esencial de
jengibre para tratar lesiones externas para aliviar dolores de cabeza de
diferente intensidad, migraña y jaqueca; esto es debido a que promueve la
circulación sanguínea en donde se aplica. Este aceite se puede utilizar masajeando el pecho para tratar el resfriado
común.
La utilización de rodajas finas de jengibre o
ralladura de jengibre mezclado con su infusión ayudan a tratar lesiones en la
piel como heridas de diferente gravedad, irritación, presencia de
enrojecimiento y comezón. Fomenta la cicatrización, la regeneración de la célula
y previene las infecciones.
El jengibre además de ser ingerido en forma de té o infusión, también se puede tomar en forma de jugo con otras frutas como el limón y ser preparado con otras comidas como condimento.
Encuentra más propiedades y beneficios del jengibre en nuestro artículo "El jengibre (Zingiber officinale) tiene más propiedades de las que puedes imaginar".
4.
Ginseng- Panax ginseng
El ginseng se puede encontrar en diferentes
tipos: blanco, roja, leñosa o carnosa. Las hojas de esta planta medicinal de El Salvador poco
es utilizado, su raíz es la parte más utilizada de la misma y se puede realizar
té, infusiones, bebidas fría y comidas.
Es conocido por ser un buen antioxidante,
fortalece e sistema inmunológico y a disminuir las inflamaciones en el cuerpo.
También mejora la actividad cerebral, al
aumentar la memoria, el ánimo, el comportamiento, disminuye el cansancio,
disminuye el estrés y le da más energía al cuerpo.
Ayuda al sistema circulatorio y espiratorio al
prevenir los problemas cardiacos, disminuir la tensión arterial y ser un
excelente ayudante para tratar la gripe común o resfriado.
Se ha determinado que es un buen
anticancerígeno; por lo tanto, se recomienda para prevenir la aparición del
cáncer. Ayuda a disminuir los niveles de colesterol y de azúcar en la sangre
manteniéndolos en valores normales.
5.
Chichipince- Hamelia
patens
Es un arbusto terapéutico de El Salvador que puede llegar a medir entre 1
y 3 metros de altura, sus hojas son pequeñas y pueden dar una flor diminuta con
un color rojo anaranjado llamativo, también da un fruto redondo de color café.
Se puede encontrar en todo Centroamérica.
La cocción del fruto o de las hojas son
utilizados para fomentar la cicatrizar en la piel, se aplica con un algodón
sobre la lesión, acné, moretón, picadura de insecto o irritación que previamente debe ser desinfectada. De
igual forma, si se tritura la hoja se puede crear como cataplasma sobre la
herida.
El té de la raíz es recomendado para tratas
los cálculos renales, la diabetes y el reumatismo.
El té de las hojas se puede utilizar para
tratar problemas estomacales, eliminar parásitos intestinales, anemia, malaria,
y desordenes menstruales y disminuir la fiebre. Es recomendada esta infusión
para tratar problemas bucales como la inflamación e infección de la garganta y
aftas.
Antes de tomar cualquiera de las plantas medicinales o incluirla en su vida cotidiana, se recomienda consultar a su médico de confianza.
Recomendación del editor
Mejora tu digestión con esta combinación de jengibre y alcachofa

0 Comentarios