El cannabis está envuelto en una
variedad de mitos. Como lo presenta Fernando Belaunzarán, muchos
de los prejuicios son: es una sustancia nociva para la salud y el bienestar, es
una droga que te lleva a tomar e ingerir sustancias más duras y sí se llegara a
legalizar su uso, ocasionará que todo el mundo se vuelva drogadicta.
Como Fernando Belaunzarán expresó
en su conferencia: “la correcta prevención de consumo es la información.” Aquí
se van a presentar una serie de informaciones, investigaciones, experiencias y
comentarios sobre el cannabis y sus diferentes usos, basado en conferencias
realizadas en los eventos TEDx por personas que se han dedicado a su estudio.
Historia del cannabis
Zachary Walsh nos cuenta
que hace 5000 años de antigüedad en Asia Central se utilizaba la planta de
Cannabis seca con fines medicinales. También hace referencia a que la Reina Victoria
de Inglaterra usaba el extracto de cannabis con motivos terapéuticos.
Kelly Ogilvie coincide
en su uso milenario. Nos relata que en China se usaba el cannabis como medicina
en el año 2700 A.C.; en Egipto se usaba cannabis para tratar glaucoma e
inflamaciones en el año 1213 A.C.; en el año 1000 A.C. se tomaba cannabis y
leche en forma medicinal en la India; se encuentran semillas de cannabis en un
túmulo ruso con una sacerdotisa que la llamaron la doncella de hielo que data
de 500 A.C.; y se han hallado escritos sobre la mariguana para el dolor y otras
enfermedades en el año 79 A.C.
Para el año 1700 D.C. los colonos
llevan la mariguana de Europa a Norte América; para 1770 D.C. George Washington
y Tomas Jefferson cultivan cáñamo, una subespecie de cannabis sativa, que es
reconocida como medicinal en 1850 en los Estados Unidos, utilizado en extractos
por muchos años.
Entre 1936 y 1937 se inicia una campaña
publicitaria negativa, donde se considera un crimen la producción, venta y
consumo del cannabis. En 1970 el presidente Richard Nixon agrega el cannabis al
control de sustancias y es colocado en el anexo A como la peor droga junto a la
heroína, sin propiedades medicinales, alta tasa de adicción y perjudicial para
la salud.
Para el año 1964 el Dr. Raphael
Mechoulam descubre el THC que es el principal compuesto del cannabis. Para 1980
se comienza la guerra contra el control de drogas y se dispara el consumo de narcóticos
para esta época.
Kelly Ogilvie establece
que para 1969 un 12% de la población apoyaba la legalización del cannabis, para
el 2014 un 60% aproximadamente apoyan la moción.
El cáñamo es otra especie de
cannabis que tiene sus orígenes en el Himalaya. Tiene un uso más industrial y
textil. Chirag
Tekchandaney explica que Cleopatra usaba ropa con fibras de cáñamo y en
Egipto se creaban cuerdas para cargar bloques con ellas; en 1776 la declaración
de la independencia de Estados Unidos es redactada en papel elaborado con cáñamo;
Cristóbal Colón en su viaje al nuevo mundo viajaba con tejidos y semillas de
cáñamo; en 1800 Vincet Van Gohg usaba lienzos de Cáñamo para pintar y Henry
Ford lo uso en 1930 para construir partes de carrocería hasta la actualidad.
Sistema endocanabinoide
En la ponencia de Daniel Oliveto, se
exponen los estudios e investigaciones
que ha realizado sobre el sistema endocanabinoide, que se encuentra en el
cuerpo humano y que se encarga de reaccionar a más de 100 moléculas
canabinoides que tienen diferentes funciones. Entonces ¿Por qué el cuerpo tiene
un sistema y receptores para las moléculas del cannabis?
Se han descubierto receptores en el
sistema endocanabinoide para poder capturar las moléculas en mamíferos,
anfibios y en peces. Por lo tanto, es un sistema muy primitivo y se puede
concluir que en todo el proceso evolutivo de los seres vivos han estado
presentes las moléculas canabinoides.
Zachary Walsh nos
presenta en su conferencia que la mayor cantidad de receptores se encuentran en
la amígdala cerebral o en el complejo amigdalino que se ocupa en el proceso de
ansiedad, temor y el contenido emocional.
Cualquiera de las diferentes
plantas de cannabis tiene efectos positivos en el organismo, como el conciliar
el sueño, regular el ciclo del ciclo de sueño, trastorno del dolor, aumentar el
apetito, entro otros.
La Dra. Ruth Ross establece
que el sistema endocanabinoide se encarga de controlar las reacciones externas
e internas del cuerpo. Este sistema se encuentra en el organismo mucho antes
del nacimiento y es muy importante porque ayuda en el desarrollo del cerebro
del feto desde su fecundación. Muchas personas no han estado expuestas al
cannabis; por lo tanto, no es la razón de su existencia, pero ayuda a conocer
mejor el funcionamiento del cannabis.
Se tienen dos receptores, CB1 y
CB2, que se encuentran en el cerebro, tejidos y órganos, para reaccionar a las
moléculas endocanabinoides propias del cuerpo. Ayudan a responder a nuestro
entorno: enfermedades, ejercicios, dolor, apetito, ansiedad, estrés y en
algunos momentos del día los niveles de endocanabinoides incrementan más. Se
encarga que exista un equilibro entre las reacciones internas de organismo con
respecto a su entorno. También ayuda a la formación de la memoria, y a que no
se creen los recuerdos traumáticos.
La Dra. Rachel Knox en su
presentación concuerda con la Dra. Ross, en que el
sistema endocanabinoide está compuesto con los receptores CB1 y CB2 que se
encargan de recibir la molécula Anandamida o AEA que es propia del organismo
que se asemeja a la molécula tetrahidrocannabinol o THC que se encuentra en el
cannabis. El THC al ingresar al organismo trata de imitar a la AEA, por ello,
al no ser propia del organismo puede causar dependencia.
Componentes del cannabis
Mara Gordon en
el año 2019 establece que el cannabis es “una farmacia en una flor.”
El Dr. Marcelo Di Blasi presenta
los diferentes compuestos del cannabis. Se encuentra el THC que tiene un efecto
psicoactivo pero que también estimula los sentidos, mejora la creatividad y el
estado emocional. También muestra el Cannabidiol o CBD que tiene acciones en todo el cuerpo y
el cerebro ayudando a muchas dolencias y es favorecedor en los casos de
epilepsia.
Nicolas Sahli en su
conferencia sobre el cannabis presenta que los dos principales componentes canabinoides
son: THC es el componente número uno y el CBD es el segundo componente más
importante en el cannabis.
Mara Gordon y Nicolas Sahli establecen
que:
- El THC ayuda a tratar problemas de salud como: dolor, depresión y antioxidante, anticancerígeno, antiinflamatorio, analgésico, antibacterial, antiespasmódico, estimulante de apetito, broncodilatador, neuroprotector, etc.
- El CBD se utiliza para: analgésico, antiinflamatorio, epilepsias, anticancerígeno, funciona como antibacterial, diabetes, psoriasis, antipsicótico, antiespasmódico, anti ansiedad, anticonvulsivo, regenerador de huesos, neuroprotector, etc.
- CBN ayuda a conciliar el sueño.
- THCV se cree que regula la absorción de insulina en el cuerpo.
- El Terpeno se encarga de dar olor y sabor a los elementos que la contienen y dar alguna sensación. Un ejemplo es la lavanda que lo contiene y su olor trasmite tranquilidad.
Entonces. ¿Por qué se considera
un producto nocivo para el ser humano a pesar de sus múltiples beneficios y es
ilegal en muchos países?
Addison Irwin
afirma que más de 500 componentes del cannabis se encuentran en sus más de 100
subespecies; 66 son llamadas endocanabinoides por que solo se encuentran en
esta planta y es difícil de replicar. De igual forma, establece que todas
tienen un mejor funcionamiento juntas que separadas.
Mara Gordon concuerda
con Addison
Irwin en que todos los compuestos del cannabis actúan mejor juntos que por
separado y para poder determinar la dosis terapéutica de cada paciente se
recomienda comenzar con una dosis pequeña e ir subiéndola poco a poco hasta
alcanzar la dosis en donde el paciente sienta alivio y este consiente de su
entorno.
Hay que tener en cuenta que el
cannabis tiene una variedad de subespecies, pero las más conocidas son el
cáñamo y la mariguana. Gregg
Moseley-Clarke establece que el cáñamo contiene 0,3% de THC y la mariguana
un 15%. El conferencista comenta que “se pueden ver iguales pero son
genéticamente diferentes”
También el cannabis tienen otros
elementos que pueden ser beneficiosos para el organismo. Camero Sims presenta que
el cannabis tiene proteínas alcalinas completas con los 20 aminoácidos,
contiene hierro, fosforo, magnesio y omega 3, 6 y 9. Se ha descubierto que
tiene más proteína y hierro que un filete, más omega 3 que un atún y más fibra
dietética que la avena.
Así lo confirma Jack Whitley al decir que
el cáñamo es 33% proteína, 5% Ácidos esenciales y 9 aminoácidos. Además de su
alta concentración de fibra y omega 6.
¿Qué usos tiene el cannabis?
Según la conferencia sobre el
sistema endocanabinoide de Daniel
Oliveto y Kelly Ogilvie
el cannabis puede utilizarse en muchas enfermedades:
- Alzheimer
- epilepsia refractaria
- Parkinson
- temblores
- dolor neuropatico
- Síndrome de Tourette
- disminución de la presión intraocular
- procesos autoinmunes
- reparación ósea
- esclerosis múltiple
- antiinflamatorio
- antibiótico
- conciliador de sueño
- protección de cerebro ante la presencia de traumas
- efectos secundarios de la quimioterapia
¿El cannabis solo tiene un uso
terapéutico y medicinal? Camero
Sims presenta que se pueden usar otras estructuras del cannabis. El cáñamo
se puede usar para producir alimentos, telas, papel y otros productos. También
es resistente al fuego y es antibacterial; por lo tanto, se utiliza para la
construcción de una variedad de productos y la construcción de viviendas.
De igual forma, Tony budden comenta que
la tela de cáñamo se remonta a más de 10.000 años atrás y la planta de cannabis
tiene más de 25.000 usos, entre las cuales encontramos: combustible, bioplástico,
comida, textil, cosmético, papel, construcción, medicina, entre otros. Hay que
recordar que la familia del cannabis tiene varios subtipos y todos con
diferentes usos. Y se considera que se obtiene más fibra por hectárea que de
las plantaciones de algodón.
Jack Whitley complementa
las conferencias anteriormente mencionadas, haciendo énfasis que cada parte del
cáñamo se puede utilizar: la semilla, la fibra interna y fibra externa. Cada
una de ellas para diferentes usos y con diferentes propiedades.
El papel de cáñamo es mucho más
rentable para su producción ya que con un solo acre de cáñamo se extrae la
pulpa necesaria y equivalente a 4 acres de árboles. Además, se puede cultivar
en 20 semanas aproximadamente y no en 20 años como es el caso de los árboles.
La universidad de Connecticut en Estados Unidos ha logrado crear biodiesel a
partir de la semilla del cáñamo al igual de plástico de alta calidad que se utiliza
en la fabricación de autos de BMW y Audi. También es una planta ecoamigable que
ayuda a remover el dióxido de carbono de la atmosfera y las toxinas que se
encuentran en el suelo.
Kyle Oliveira establece
que es un cultivo muy restable, solo necesita 24% de pesticida, 11% de
insecticida y solo utiliza el 3% de tierra cultivable. Es un cultivo que
requiere poca agua, poco fertilizante y es hipoalergénico. Coincide con los
anteriores conferencistas al establecer que es un producto resistente al fuego,
es buen aislante, es termoregulador y resiste a la intemperie. Es ideal para
utilizarse como material de construcción. En los campos de cultivos se ha
determinado que ayudan a recuperar de un 60-70% de los nutrientes del suelo.
Amy Ansel apoya a todas
estas conferencias al presentar que el cáñamo crece como maleza y ayuda a crear
una variedad de productos. Se puede crear plástico biodegradable. La producción
de tela de cáñamo es de bajo costo de producción; ya que el algodón utiliza la
cuarta parte de los pesticidas del planeta, requiere 500 galones de agua para
producir solo dos libras de tela. No obstante, la producción de tela con cáñamo
ocupa la mitad de la tierra y requiere solo el 10% del agua que demanda el
algodón para producir la misma cantidad de producto.
Para la creación de papel de los árboles
se necesitan 4 acres y 20 años para producir pulpa, mientras que del cáñamo se
necesitan 1 acre y 3 meses para obtener la misma cantidad. La industria de
papel es la tercera mayor contaminante de Estados Unidos ya que arroja más de
220 millones de desechos tóxicos al medioambiente cada año, de los cuales 3
millones son del blanqueador con cloro que se utiliza, mientras que en el papel
de cáñamo se puede blanquear con peróxido de hidrogeno que es una alternativa
segura y ecoamigable.
Amy Ansel también
establece que el centro leñoso de la planta tiene una variedad de usos: para
utilizarse como cama de animales o cubierta de suelo en graneros, absorber 4
veces su peso y es un excelente absorbente para derrames de petróleo y se
utiliza para la construcción de casa y edificios. Es una alternativa para el
concreto, es práctico, económico, fuerte, liviano, respira, absorbe dióxido de
carbono, tiene propiedades térmicas y es un excelente aislante. Se puede usar
en paredes, pisos y yeso.
Entonces. ¿Por qué no se han
desarrollado estas industrias y sigue siendo ilegal en muchos países?
Experiencias con el cannabis medicinal
Hug Hempel
presenta a sus dos gemelas que padecen de Niemann Pick tipo C que es conocido
como Alzheimer infantil y tienen en la actualidad un tratamiento con cannabis
medicinal. Esta enfermedad es producida por un incremento de colesterol por la
falta de la proteína que se encarga de procesarla dentro y fuera del cerebro.
Esto causa que el niño sufra de neurodegeneración desarrollando imposibilidad
para caminar o hablar.
Una de las características que
presenta Hug
Hempel en su conferencia, es que esta enfermedad hace que sus hijos
presenten varios episodios de convulsiones diarias. Probaron con una variedad
de tratamientos pero ninguno funcionó.
Después de varias investigaciones
decidió, junto a su esposa, intentar un tratamiento con cannabis medicinal para
las convulsiones. En su investigación encontraron que es una planta que se
usaba desde hace más de 2.000 años en China. Pero en 1.900 es tachada como una
sustancia ilegal en Estados Unidos.
No obstante, en el estado de
Nevada es legal el cannabis medicinal, pero muy pocas empresas y personas lo
suministran. Po lo tanto, después de tener la indicación médica del tratamiento
con cannabis, obtuvieron las licencias necesarias para cultivar y procesar el
aceite de cannabis medicinal con una alta concentración de cannabidiol o CBD.
En las gemelas de Hug Hempel, el
cannabis por sí solo no para las convulsiones; pero junto a un tratamiento farmacológico
anticonvulsivo ha logrado controlar y disminuir las apariciones de los
episodios. De esta manera, los efectos secundarios de somnolencia y sedación de
los fármacos son menores y pueden llevar una mejor calidad de vida.
En la actualidad, han llevado su
desarrollo un poco más allá, logrando obtener los permisos para la venta del
aceite de cannabis medicinal y así ayudar a más niños y adultos en el estado de
Nevada.
Hug Hempel hace
hincapié en que existen muchos estudios pero pocas evidencias clínicas sobre el
cannabis medicinal, pero es importante ir derrumbando las falsas creencias
sombre el cannabis.
Franscesca Brivio la
presenta como “Droga: esperanza y medicina: la cannabis”. Ella es una
presentadora que sufre de Mastocitosis, la cual es una enfermedad que se
produce por la inflamación de las células mastocitos, debido a que el sistema
inmunológico ataca al cuerpo al creer que se está produciendo una reacción
alérgica en el organismo cuando no es así.
Ella tomaba aproximadamente 27
pastillas al día y decidió dejar de tomarlas y buscar una alternativa más natural.
Comenzó a probar con los cigarros de mariguana pero como no podía dosificarla
poco tiempo después lo dejó y comenzó a realizar investigaciones sobre sus
tipos y usos.
No consiguió mucha información
sobre el aceite medicinal de cannabis por las restricciones legales y los mitos
que existen. Gracias a amistades pudo conseguir el aceite medicinal para
comenzar a utilizarlo.
Uno de los compuestos del
cannabis, el THC, ayuda a mejorar los síntomas. Esto hizo que se derrumbaran
muchos mitos, ya que se considera que el THC es un psicoactivo que se ha
catalogado como malo, pero que ayuda a tratar muchas enfermedades.
Francesca hace énfasis
que los psicoactivos se consiguen en muchos alimentos como el café, y es
liberado también por el cerebro al experimentar sentimientos como el amor y
felicidad. Es un elemento que se encuentra en el organismo y le ofrece muchos
beneficios.
El neurólogo Dr. Marcelo Di
Blasi en Argentina nos presenta el caso de un niño llamado Benicio el cuan
presenta el síndrome de West con epilepsias refractarias. Presentaba por 30
minutos de 10 a 15 convulsiones todos los días después de cada siesta, que eran
4 diarias. A pesar de tener un tratamiento con fármacos.
El Dr. Marcelo
presenta que: “el 70% de los casos se controlan bien con la medicación habitual
pero un 30% de los casos no responden favorablemente y necesitaran un tratamiento
adicional no tradicional como: neurocirugía, implantación de estimuladores
cerebrales, dieta cetogénica o el tratamiento con cannabis”.
A los pocos días de comenzar el
tratamiento con aceite medicinal de cannabis dejo de tener episodios de
epilepsia y a estar más atento, mejoró su estado emocional de forma persistente.
Muchas personas se preguntan: ¿Tan
beneficioso es el aceite medicinal de cannabis? Pero cada vez siguen
apareciendo más casos sobre sus beneficios.
Josh Stanley presenta el
caso de Charlotte Figi, una niña que a los 3 meses de edad fue diagnosticada
con Síndrome de Dravet. Presentaba una convulsión cada 20 a 25 minutos que
duran entre 15 y 25 minutos. A tempana edad comenzó a tomar 7 medicamentos para
las convulsiones, ninguno controlaban los ataques. A los 5 años de edad todo se
puso peor: tuvo dos paras cardiacos en presencia de su madre.
En la primera administración del
aceite medicinal de cannabis, paso de una convulsión cada 20 minutos
aproximadamente (lo cual serian 400 convulsiones en la semana) a tener solo una
convulsión por semana, en ocasiones no las presentaba.
Otro caso que presenta Josh Stanley es el de
Zaki Jackson con síndrome de Doose con 200 convulsiones por día, para al momento
de la conferencia ya tenía 1 año sin convulsiones.
El Dr. Alan Shackelford fue
el neurólogo tratante de Charlotte y pudo observar la evolución de la niña y
determina que “el 73% de los niños con síndrome de Dravet y que presentaron
ataques incontrolados murieron antes de los 10 años”. Recuerda la primera vez
que la vio en su consultorio, la niña tuvo 5 ataques: 1 en el estacionamiento,
2 en la sala de espera y 2 más mientras la examinaba.
También presenta el caso de la
primera paciente a la cual le indico el uso de cannabis medicinal como
tratamiento, su nombre es Joan y sufría de dolor crónico. Paso de tomar 100
píldoras para el dolor al mes a solo 20 pastillas al mes solo cuando las
necesita.
Estudios científicos sobre el cannabis
Zachary Walsh en su
conferencia sobre el cannabis nos presenta el estudio de la ansiedad y dolor
tratado con cannabis medicinal. Este estudio ha sido efectivo: el 80% de los
reportes suministrados arrojan que los pacientes con ansiedad y dolor que son
tratados con cannabis medicinal están más activos a pesar del dolor y un 85%
reportan que ayuda a pensar menos en el dolor. No obstante, resultó menos
efectivo para personas con actitud elusiva y de autoculpa.
En otro estudio realizado por Zachary Walsh con Kim
Crosby sobre la ansiedad en estudiantes que cursaban la secundaria y el consumo
de cannabis, se descubrió que los estudiantes que consumen regularmente
cannabis de dos a tres veces por semana, eran menos ansiosos que los
estudiantes que no la ingerían y son menos sensibles a la ansiedad. Se
estableció que: “Se preocupan menos y se preocupaban menos de sus
preocupaciones”.
Zachary Walsh concluye
que el cannabis podría reducir el costo del consumo de medicamentos
farmacológicos.
Cultivo del cannabis medicinal
El Dr. Marcelo Di
Blasi presenta que el autocultivo de cannabis tiene una serie de problemas.
Para poder tener tratamiento constante e ininterrumpido con cannabis medicinal
se necesita un sembradío grande.
“Se necesita una variedad de
cannabis sativa que produzcan entre 60 y 70 gramos de flores, de los que se
obtienen entre 4,5 y 6 gramos de resina que al ser diluido se obtiene entre 30
y 50 mililitros de aceite y un tratamiento estándar para convulsiones se
requiere entre 30 y 60 mililitros por mes.”
Otras restricciones son que esté
fuera del alcance de los niños y que el autocultivo no garantiza que cada
procesamiento tenga las mismas concentraciones de sus compuestos.
Dan Sutton coincide en
que el cultivo de cannabis debe realizarse en una extensión amplia. Además, el
costo de este cultivo es de un 50% de electricidad, 45% medio de cultivo y un
5% fertilizante.
¿Por qué el costo se encuentra
mayormente en electricidad? Se estima que en California en Estados Unidos el 3%
de la producción total de energía se destina al cultivo de cannabis en
interiores. Se estima que es más que la electricidad generada por la presa
Hoover que suministra las necesidades energéticas de casi 8 millones de
personas, para cultivar un kilogramo de cannabis desde la semilla hasta su
cosecha.
Se estima también que se requiere
el equivalente energético de conducir un automóvil desde Los Ángeles a Nueva
York 11 veces.
Dan Sutton recomienda la
realización de cultivos a cielo abierto de cannabis ya que la luz solar ofrece
una mayor energía a la planta para su crecimiento. Se ahorra alrededor de 20
billones de vatios por horas cada año. Suficiente energía para electrificar
todas las residencias de Vancouver, Seattle, Portland y San Francisco
combinados por un año.
Asimismo, este cultivo ayuda a
disminuir la producción de carbono a la atmósfera.
¿Por qué los medios y estados tienen tantas
restricciones sobre el cannabis?
Nicolas Sahli
nos presenta en su conferencia que desde 1920 hasta 1940 es desacreditado el
cannabis.
Según Isaich Pagdanganan comenta
que en el año 1931 el cannabis en todas sus presentaciones estaba prohibido en
29 estados de estados Unidos.
Kyle Oliveira establece
que Harry Anslinger fue un funcionario del gobierno de los Estados Unidos de
América que se desempeñó como primer comisionado de la Oficina Federal de
Narcóticos del Departamento del Tesoro que propagó la campaña en contra de la
mariguana. Se cree que, con los intereses de otras empresas como las de nylon,
papel, tela, aceite y los propios del comisionado, ayudaron a implantar los
mitos sobre el cannabis.
De igual forma, las grandes
empresas farmacológicas de Carnegie y Rockefeller se encargaron de crear el
informe Flexner y con ayuda del gobierno de los Estados Unidos, llevaron a la
mariguana a ser excluida de las consultas e indicaciones médicas. No obstante,
para ese momento 1 de cada 3 médicos lo indicaban en sus tratamientos
terapéuticos, pero para 1942 ya se consideraba como ilegal y sin ningún beneficio
terapéutico según la Dra.
Rachel Knox.
Daniel Oliveto expone
que las Organización de Naciones Unida (ONU) de 1961 dijo que: “esta plata no
tiene potencial terapéutico y es altamente adictiva.”
30 años después de descubrir el
sistema endocanabinoides se sabe que esta afirmación es falsa. A pesar de ello,
se sigue catalogando como droga y existen limitaciones para su acceso y estudio
por las restricciones legales.
En 1990 es legalizado el cannabis
para usos médicos en ciertos estados de Estados Unidos de América.
Al existir prohibiciones en su
estudio y ser considera ilegal su producción, venta y compra; muchos médicos no
saben del sistema endocanabinoides y de sus beneficios en el organismo y no se
sabe todavía las dosis para tratar enfermedades según edad, patología y sexo.
De igual forma, gran parte de las
personas que ingirieren el cannabis de forma medicinal lo adquieren de forma
ilegal y producen el aceite medicinal de cannabis de forma artesanal. Según Zachary Walsh el costo
de la prohibición del cannabis en Estados Unidos es de 40 mil millones de
dólares al año.
Asimismo, Dan Sutton establece que
el 90% del consumo de mariguana es cosechado en interiores en forma ilegal en
los Estados Unidos para el 2015.
Kelly Ogilvie establece
que aproximadamente 100 millones de estadounidenses tienen dolor crónico, lo
cual representa 1 de cada 3 personas. En la actualidad, se dispensa alrededor
de 650.000 píldoras todos los días y 2 millones de estadounidenses son
dependientes de analgésicos.
El mismo conferencista presenta
que hoy en día más personas viven en donde es legal el consumo del cannabis
medicinal y se han publicado más de 23.000 estudios sobre la planta de
cannabis, convirtiéndola la planta más estudiada en la historia humana.
Sin embargo, David Schmader
establece que la comisión de Droga tiene clasificado a la mariguana como una
droga clase I por encima de la cocaína y la metanfetamina que están clasifica
clase II, lo cual dificultad su investigación. Se necesita la autorización de
varias entidades gubernamentales como del gobierno, del Instituto Nacional de
Abuso de Droga de los Estados Unidos y de la Administración para el Control de
Drogas (DEA). Además durante el manejo de la mariguana debe estar presente un
agente de la DEA.
Al mismo tiempo, recalca que la
mayoría de los fondos para el estudio de las drogas vienen de las industrias
farmacéuticas que consideran a la mariguana como una amenaza y tienen interés
en mantenerla de forma ilegal.
Se cree que es una droga de
entrada y no es así, al igual que crea adicción y puede producir muerte por
sobredosis, se ha demostrado no ser posible por el sistema endocanabinoide en
el organismo. No obstante, los analgésicos matan a 10.000 personas al año.
Addison Irwin determina
que en el año 2013 no hubo muertos por sobredosis de mariguana en los Estados
Unidos; sin embargo, se registraron 46.461 muertes por sobredosis de medicamentos
y 29 mil personas por alcohol. También en estados en donde es legal el cannabis
bajó las tasas de delitos, un ejemplo es el estado de Colorado que tuvo una
disminución en la tasa de criminalidad un 9% para el 2014 y se puedo colocar 8
millones de dólares en programas de educación y trabajo.
Para el año 2017, 80.000 personas
murieron por alcohol y aproximadamente 49.000 personas murieron por opioides, esta
información fue ofrecida por Ricardo Baca. El
conferencista nos dice que las personas que padecen de dolor crónico son mucho
más que las personas que tienen enfermedades cardiacas, diabetes y cáncer juntos.
Y la mayoría de los casos los fármacos no tienen ningún efecto.
En el 2018 Jeffrey Chen establece
que de los más de 90 canabinoides el principal es el THC que es un psicoactivo
que puede causar cierta adicción a la droga, pero que no se han registrado
muertes por sobredosis de la misma. Se ha podido concretar que, de las
adicciones por drogas, la causada por cannabis es la más baja: 9% por cannabis,
24% por heroína, 16% por alcohol y 32% de nicotina. Siendo las dos últimas
productos legales.
Peter Kadens comenta que
la posesión ilegal de mariguana en los Estados Unidos puede causar que: en 38
estados puedes ser expulsado de las listas de adopción de niños, en 27 estados
puedes perder toda ayuda financiera federal, en 20 estados puedes perder
cualquier licencia estatal emitida por el estado y en 46 estados puedes ser
excluida en la adquisición de viviendas públicas.
Por estas razones es que el
conferencista Josh
Stanley establece que existen niños y adultos que no pueden recibir
tratamiento con cannabis, ya que residen en estados en donde es ilegal. Hace hincapié
que es asombroso que un niño de 5 años se pueda considerar narcotraficante por consumir
aceite medicinal de cannabis en un lugar en donde no es legal.
En la actualidad, la guerra de
Estados Unidos contra el tráfico del cannabis ha causado 50.000.000 de detenciones
a lo largo de la historia y se han gastado 1,5 trillones de dólares contra esta
droga. Michael Zaytsev
también expone que el alcohol y el tabaco tienen una gran producción en el país
y a pesar de que no ofrecen ningún beneficio medicinal es legal su consumo,
venta y producción.
Pero por otro lado, Clint Armstrong presenta
que el gobierno tiene una entrada de aproximadamente 2.800 millones de dólares
al año por las empresas de cannabis que se encuentran operando en los estados
en los cuales es legal. De igual forma, existen alrededor de 3 mil ofertas de
trabajo en el área de cannabis en Estados Unidos, desde el área de cultivo y
siembra hasta su estudio en laboratorios y la producción industrial. Esto la
vuelve el segundo mercado laboral más grande de la nación, tomando en cuenta
que solo es legal en algunos de los estados.
En 2016 el CBD es legal en Suiza,
al igual que en otros países como Australia, Reino Unido, Francia, Alemania,
Italia, España y Canadá en donde cultivar cáñamo es legal, expone Tony Budden.
Según Chirag
Tekchandaney para el 2016 el 70% del cáñamo textil proviene de China, en
Eslovenia es utilizado para realizar papel moneda, en Canadá se producen
alimentos y en ciertos estados de Estados Unidos se importan cerca de medio
billón de dólares para incursionar en cáñamo industrial. Muchas empresas de
ropa, zapato y automóvil la están utilizando.
Daniel Oliveto presenta
que se necesita un cambio culturar para cambiar la concepción sobre el
cannabis, concepto que comparte Fernando Belaunzarán.
Gary Vaynnerchuk es un empresario encargado de la publicidad y
promoción de varias empresas a nivel nacional e internación en los Estados
Unidos, se ha vuelto un vocero de la legalización y la producción del cannabis.
Realiza una proyección sobre él: visualiza un futuro increíble y lleno de
innovaciones. Establece que el principal factor que hay que tener presente es
la innovación en muchas ramas de las industrias y comercio. Lo más importante
es que la mayoría de las personas que están comenzando a interesarse sobre el
cannabis es gente joven y con ganas de emprender.
Existen pocas personas sumergidas
en este tema, pero son personas que lo han vuelto un estilo de vida, por lo que
cada vez hay más individuos alzando la voz sobre el cannabis medicinal, sus beneficios,
su uso como alternativa y están involucrados en su legalización.
También establece que lo más
importante es comenzar a realizar cambios de mentalidad y conceptos en la gente
que te rodea: los miembros de tu familia, amigos y conocidos, para ir
desechando los mitos y creencias negativos sobre el cannabis.
Vivimos en un mundo en donde todo
tiene reacciones inmediatas, es fácil crear contenido y de rápida distribución.
Por lo tanto, se tiene que seguir innovando y eliminando los mitos sobre el
cannabis para hacerlo resurgir y reivindicarlo como la gran potencia que es.
0 Comentarios